Educa Alimentaria
Consecuencias de la crisis alimentaria generada por la comida industrial ultra procesada.
Actualizado: 6 oct 2019
A estas alturas de la historia es incuestionable que la comida industrial, también llamada ultra-procesada o chatarra está causando una crisis de salud y económica de tremendas proporciones en todo el mundo y particularmente en nuestro país. La comida industrial enferma y mata hoy mas que nunca. Es hora de deshacerse de la idea que lo importante son los nutrientes y no los alimentos. La publicidad nos ha machacado eso de comer “poca grasa,” “más carbohidratos” o que hay que “preferir probioticos” etc.
Y el resultado: una gran confusión. ¡Que absurdo! en un país que tiene una de las mejores culinarias del mundo y una espectacular biodiversidad alimentaria. Los expertos de la industria se empeñan en que olvidemos la cocina que aprendimos de nuestras abuelas y madres, y que apaguemos esos sabores que llevamos indelebles en nuestra memoria. Es la hora de comer rico, sano y peruano! Y esto no es solo una arenga personal sino una invocación para que el Estado proteja nuestra cultura.
Enrique Jacoby
Conoce más sobre Enrique Jacoby, expositor del Primer Foro Internacional Educa Alimentaria Perú 2019 :
Enrique es médico peruano, graduado en la Universidad de San Marcos en Lima y tiene una Maestría en Salud Pública en Nutrición de la Universidad Johns Hopkins en Maryland, EE.UU. Entre el 2000 y el 2015 se desempeño como Asesor Regional en Nutrición y Actividad Física de la OPS en Washington, D.C. y entre Agosto del 2011 a Abril del 2012 fue Vice-Ministro de Salud en Perú. Tras jubilarse de la OPS/OMS fue coordinador en Brasil del proyecto de desarrollo de políticas publicas en salud y alimentación del Advocacy Incubator (Bloomberg Philantropies) entre diciembre 2016 y mayo 2018.
Las actividades mas importantes que Enrique realizo en la OPS fueron: La coordinación de la implementación regional de la Estrategia Mundial de la OMS sobre Alimentación saludable, actividad física y salud; la organización del Grupo de Trabajo de OMS/OPS Américas Libres de Grasas Trans, el desarrollo de alianzas estratégicas con la comunidad de desarrollo y transporte urbano sostenible con el fin de promover transporte activo y eficiente en las Américas. Lidero dos consultas regionales de expertos sobre publicidad de alimentos a niños (Abril 2011) y sobre el desarrollo de un Modelo de perfil de nutrientes críticos para enfermedades no transmisibles (Enero-Agosto 2015). Y finalmente, coordino desarrollo del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Niños que fuera adoptado por los Estados Miembros de OPS en Octubre del 2014.
Enrique es co-fundador de la Red de Ciclovias Recreativas de las Américas y entre 2004 y 2007 fue impulsor y co-Investigador del proyecto de sobre la influencia del ambiente físico urbano y el transporte en la actividad física de los ciudadanos de Bogotá. Ha trabajado con programas de salud, nutrición y actividad física en países como Brasil, Chile, México, Ecuador, Argentina, Colombia, y Costa Rica, y ademas, publicado más de 60 artículos científicos en las temas de evaluación de programas de salud, alimentación, obesidad y temas regulatorios.
Anterior a su nombramiento en la OPS el Dr. Jacoby trabajó en nutrición y salud pública. Fue Investigador Principal en el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) en Lima, Perú (1987-1998) y consultor a la Oficina de Epidemiología, del Ministerio de Salud, Perú. Fue también investigador visitante en el Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Davis, California (1995-97), donde trabajó evaluando el impacto de programas escolares de alimentación en el aprovechamiento escolar y memoria de los niños.
Para saber más del Foro Educa Alimentaria 2019, ingresa a:
https://www.educaalimentaria.com
#educaalimentaria #educa #alimentaria #jaimedelgado #alimentacion #saludable #educacion #nutricional #jacoby #enrique